La Web3 es un nuevo paradigma de Internet, un nuevo modo de hacer las cosas que permite al usuario la propiedad de activos sin intermediarios.
Web3, Web2, Web1
Al hablar de una Web3, podemos entender que esta es la Web número 3 en el total de webs que existen y estamos en lo cierto, antes de esta existieron la Web1 y la Web2.
Web 1.0
En los inicios de Internet, por allá del 1991, la funcionalidad que encontrábamos en las computadoras era de solo lectura. Tú podías acceder a internet para consultar información contenida en una base de datos en un servidor privado, y te desplazabas mediante enlaces que te movían a través de ella. La información viajaba en una sola dirección: de la base de datos hacia ti.
Web 2.0
Con el tiempo, las funcionalidades de la computadora se expandieron, y el paradigma de Internet evolucionó para no ser solamente un medio de consulta, sino de interacción. Además de recibir información tú podías enviarla en forma de texto para especificar la información a consultar, sí, pero después también podías enviarla en forma de imágenes, archivos de audio o video, para que estas quedaran registradas en la base de datos. Ya no sólo podías hacerlo mediante la computadora, habían surgido también aparatos diseñados para llevar esta tecnología a donde quiera que fueses: los teléfonos.
La Web2 es el paradigma en el que nos encontramos ahora mismo, el que experimentamos todos los días cuando subimos fotos a nuestras redes sociales, intercambiando mensajes de texto o correos, pidiéndole a los servicios de streaming la película que queremos que nos muestre o preguntándole a Alexa sobre el clima de hoy.
El mundo que estamos viviendo funciona bien con la Web2.
Pero entonces, ¿por qué está surgiendo un nuevo paradigma?
El nuevo paradigma
Recapitulemos.
Cuando hablábamos de Web1 nos referíamos a aquél inicio de Internet en el que la información viajaba de manera unidireccional. De la base de datos hacia ti.
Hablar de la Web2 refiere al modo en que, ahora, interactuamos con Internet. En el que la información viaja de manera bidireccional. De la base de datos a ti, y de ti a la base de datos, en un loop constante.
La pregunta que pone de manifiesto el surgimiento de este nuevo paradigma es ¿Quién controla la base de datos?
Web 3.0
Satoshi Nakamoto lo tuvo muy presente cuando compartió en 2008, a través de una lista de correo de criptografía, el whitepaper de Bitcoin, dando inicio a la siguiente era de la web con un nuevo concepto: blockchain.
Una blockchain, o cadena de bloques, es un sistema de registro de información distribuido en todos los servidores conectados a la red de la que forman parte. Dicho sistema permite que, ejecutando un protocolo (programa informático), tu computadora pueda formar parte de dicha red, manteniendo una copia vigente de la información contenida en la blockchain.
La Web3 surge como respuesta a la centralización del poder en la Web2. Mientras que en la Web2 las grandes corporaciones controlan las bases de datos y, por tanto, tienen el poder de validar o rechazar nuestras acciones, la Web3 propone un modelo diferente.
Es a través del uso de blockchain que nuestra actividad en internet no depende de una sola entidad que controle la base de datos y que, por ende, tenga el poder de dar validez a las acciones que se ejecutan. En la Web3, el control se distribuye entre todos los participantes de la red, eliminando intermediarios y permitiendo la verdadera propiedad digital de activos.
La Web3 representa la descentralización de la información, y con ello, la descentralización del poder. Este nuevo paradigma permite a los usuarios ser dueños de sus datos, activos digitales y de su identidad online, sin depender de terceros para validar sus transacciones o interacciones.
Tema de debate
A pesar de todo el desarrollo que se ha producido a partir del surgimiento de bitcoin, todavía existen debates sobre si la Web3 realmente cumplirá sus promesas de descentralización. Sin embargo, y considerando que la Web3 es todavía un concepto en desarrollo, hay quienes compartimos la ideología y nos interesamos en aprender de las múltiples aplicaciones que ya están siendo usadas en el día a día por miles de personas. Te dejo un archivo de casos que puedes consultar →